Financiación a medida
Auxiliar de Farmacia y Parafarmacia
Centro Europeo de Formación Profesional te ofrece la posibilidad de aprender y practicar en las mejores farmacias de tu localidad.
- Curso teórico-práctico
- Módulo práctico: 300-600 horas en empresa
- TUTOR PERSONAL: Las dudas, consultas se resuelven con TU PROPIO TUTOR, mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación.
- Flexibilidad de horarios
- Exámenes interactivos tipo test
Doble Titulación
- Título “Auxiliar en Farmacia y Parafarmacia” Titulación propia del Centro Europeo de Formación Profesional.
- Título “Auxiliar en Farmacia y Parafarmacia” Titulación Universitaria con 16 créditos ECTS
- Certificado de Prácticas, acreditando la experiencia adquirida.
- Bolsa de trabajo y apoyo a la inserción laboral.
Para los cursos con prácticas reales en empresas concertadas, es imprescindible consultar las plazas, ayudas y subvenciones disponibles.
Solicita más información- Descripción
- Índice y objetivos
- Preguntas frecuentes
- Otros cursos de interés
- Inserción Laboral
- Valoraciones (2)
Descripción
Matricúlate antes de:
El Auxiliar de Farmacia y Parafarmacia es un curso Universitario y está certificado con 400 Horas, 16 Créditos ECTS. (solo si elije la opción con doble titulación).
En la actualidad, el Auxiliar de Farmacia es el profesional habitual en la oficina de farmacia y tiene un amplio ámbito de actuación, ya que sus conocimientos son de aplicación en campos tan diversos como la oficina de farmacia y parafarmacia, laboratorios, cosmética e, incluso, en la actividad de representación comercial (visitador médico, etc.). Para ello debe adquirir conocimientos de diferentes disciplinas científicas y habilidades que confluyen en un objetivo final: ofrecer un servicio de excelencia y calidad.
El modelo del “consejo farmacéutico” al cliente que acude a la oficina de farmacia debe quedar sustituido por la atención personalizada en el tratamiento farmacoterapéutico, el discernimiento de problemas potenciales en el cliente y una adecuada aportación de las instrucciones sobre el uso de los medicamentos, cada vez más numerosos en el seno de una cada vez más compleja industria farmacéutica. Por ello, es necesaria una rigurosa y profunda formación, que ofrezca las debidas garantías de salud y atención al ciudadano y, a la vez, potencie todas las posibilidades comerciales de la farmacopea existente.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
- Obtener una formación específica que capacite al alumno para trabajar tanto en establecimientos farmacéuticos dando apoyo a los profesionales como en laboratorios de farmacia y parafarmacia.
- Obteniendo conocimientos sobre cosmética y dermofarmacia y conociendo además aquellos riesgos presentes en su trabajo diario.
SALIDAS PROFESIONALES
- Oficinas de farmacia, almacenes de medicamentos, laboratorios farmacéuticos y químicos, centros hospitalarios, establecimientos de parafarmacia y de nutrición y dietética.
- Personas que vengan prestando su actividad como auxiliar de farmacia y que quieran ampliar sus competencias, así como obtener una titulación oficial.
- Dispensación y elaboración de medicamentos y preparados farmacéuticos, elaboración de fórmulas magistrales y preparados galénicos, cosméticos y parafarmacéuticos.
- Visitadores médicos y farmacéuticos.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Requisitos de acceso
- Copia del DNI, NIE o Pasaporte.
Plazo inscripción
- Hasta fin de plazas
Obtención título de grado medio
Ahora tienes la posibilidad de realizar este curso que te prepara para poder realizar las pruebas libres de FP en virtud del Real Decreto 1538, que regula la FP, a partir del 2007. Para poder acceder a dichas pruebas, los requisitos que debes cumplir son tener 18 años y estar en posesión de una de las siguientes titulaciones:
- Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- Título de Técnico, técnico auxiliar o equivalente.
- Haber superado 2º de BUP.
- Haber superado las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio.
- Haber superado las Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Índice y objetivos
Matricúlate antes de:
Módulo I. Farmacoterapia general
- Tema I. Problemas farmacoterapéuticos.
- Tema II. Uso de fármacos en situaciones espciales.
- Tema III. Fármacos activos sobre el aparato respiratorio.
- Tema IV. Fármacos activos sobre el aparato digestivo.
- Tema V. Sistema Endocrino.
- Tema VI. Fármacos que actúan sobre el metabolismo.
- Tema VII. Dolor e inflamación.
- Tema VIII. Sistema cardiovascular.
- Tema IX. Sangre.
- Tema X. Antiinfecciosos (I).
- Tema XI. Antiinfecciosos (II).
- Tema XII. Sistema nervioso central.
- Tema XIII. Cáncer e inmunidad.
- Tema XIV. Terapia nutricional.
Módulo II. Experto en Fitoterapia
- Tema I. Introducción a la Fitoterapia.
- Tema II. Descripción, uso y relación.
- Tema III. Interacciones.
- Tema IV. Patologías por sistemas, plantas para su tratamiento.
- Tema V. Descripción de plantas (orden alfabético.
- Tema VI. Monografías.
- Tema VII. Patologías (orden alfabético).
Módulo III. Cosmética y dermofarmacia
- Tema I. Conceptos y evolución histórica.
- Tema II. La piel.
- Tema III. Limpieza e hidratación del cuerpo.
- Tema IV. Tratamientos corporales.
- Tema V. Depilación-manos y uñas.
- Tema VI. Pies-desodorantes.
- Tema VII. Perfumes y colonias.
- Tema VIII. Cosmética facial.
- Tema IX. Cosmética decorativa.
- Tema X. El pelo. Problemas frecuentes.
- Tema XI. Productos para el peinado, decolorantes y tintes.
- Tema XII. Cosmética masculina.
- Tema XIII. El bebé.
- Tema XIV. Fotoprotección.
- Tema XV. Salud bucodental.
- Tema XVI. Legislación cosmética.
- Tema XVII. Inocuidad, eficacia y buenas prácticas de fabricación.
Módulo IV. Riesgos laborales en el auxiliar de farmacia
Unidad didáctica I. Riesgos básicos:
- Introducción a la prevención de los riesgos laborales.
- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
- Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo.
- La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. Sistemas elementales de control de riesgos.
- Protección colectiva e individual. Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuaciones.
- Primeros auxilios.
- El control de la salud de los trabajadores.
- Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
- Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
Unidad didáctica II. Riesgos específicos:
- Riesgos higiénicos-físicos-químicos-biológicos.
- Riesgos psicosociales.
- Riesgos viales.
- Riesgo y prevención de las enfermedades alimentarias (ETA`s).
Módulo V. Técnicas de venta y comercialización
- Tema I. Habilidades directivas.
- Tema II. La comunicación efectiva.
- Tema III. La figura del cliente y del vendedor.
- Tema IV. Iniciación a las ventas.
- Tema V. El proceso de venta.
- Tema VI. Comercialización como apoyo a las ventas. Bibliografía. Glosario de términos.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA QUE RECIBIRÁ EL ALUMNO
TÉCNICAS DE VENTAS EN TIENDAS DE DIETÉTICA Y FARMACIA
ÍNDICE:
1 La comunicación
1.1 Introducción
1.2 Naturaleza y definición
1.3 Tipos de comunicación
1.4 Elementos del proceso de la comunicación
1.5 El proceso de comunicación
1.6 Problemas de comunicación
1.7 Personalidades de los actores de la comunicación
1.8 Interacción de caracteres
1.9 Comportamientos
1.10 Las comunicaciones en una tienda de dietética o en una farmacia
1.11 La comunicación en la Venta
1.12 Ejercicio de reflexión
1.13 Cuestionario: La Comunicación
2 La comunicación oral y no verbal
2.1 La comunicación oral
2.2 Características principales de la comunicación oral
2.3 Normas para la comunicación oral efectiva
2.4 Reglas para hablar bien en público
2.5 La comunicación no verbal o lenguaje del cuerpo
2.6 Ejercicio de reflexión
2.7 Cuestionario: La Comunicación oral y no verbal
3 Qué significa atención al cliente
3.1 Las motivaciones empresariales
3.2 La empresa orientada hacia el cliente
3.3 Coste de un mal servicio al cliente
3.4 Significados de servicio al cliente
3.5 Ejercicio de reflexión
3.6 Cuestionario: Qué significa servicio al cliente
4 Tipos de servicios
4.1 Definición de servicio
4.2 El servicio al cliente
4.3 Las actividades del servicio al cliente
4.4 El servicio al cliente y la calidad
4.5 El cliente y el consumidor
4.6 Empresas que dan servicio al cliente
4.7 Ejercicio de reflexión
4.8 Cuestionario: Tipos de Servicio
5 Fases del servicio al cliente
5.1 Fases
5.2 Investigación de mercado
5.3 La situación de pre-pedido o pre-compra
5.4 La compra y el pedido
5.5 El periodo de tiempo entre el pedido y la entrega
5.6 Embalaje y presentación
5.7 Exactitud y adecuación de las entregas
5.8 Realización de cobros
5.9 Servicio o apoyo posventa
5.10 Tratamiento de las reclamaciones
5.11 Ejercicio de reflexión
5.12 Cuestionario: Fases del servicio al cliente
6 El producto
6.1 Concepto de producto
6.2 Cualidades de los productos
6.3 Importancia del conocimiento del producto
6.4 Clasificación de los productos
6.5 Ciclo de vida del producto
6.6 Reposicionamiento del producto
6.7 Obsolescencia planificada
6.8 Estacionalidad
6.9 Productos diferenciados y productos de competencia perfecta
6.10 Producto puro y producto añadido
6.11 Competencia directa y producto sustitutivo
6.12 La importancia de la marca
6.13 Gama y línea de producto
6.14 Una tienda de dietética como producto
6.15 Ejercicio de reflexión
6.16 Cuestionario: El producto
7 El perfil del vendedor
7.1 Introducción
7.2 Personalidad del vendedor
7.3 Clases de vendedores
7.4 Los conocimientos del vendedor
7.5 Motivación y destreza
7.6 Análisis del perfil del vendedor
7.7 El papel del vendedor
7.8 Ejercicio de reflexión
7.9 Cuestionario: El perfil del vendedor
8 Errores más frecuentes de los vendedores
8.1 No dejar hablar al cliente
8.2 Relajar su indumentaria
8.3 Revender
8.4 Hablar mal de la competencia
8.5 Prometer más de lo que podemos prometer
8.6 Hablar con imprecisión
8.7 Forzar el cierre
8.8 No realizar seguimientos
8.9 Ejercicio de reflexión
8.10 Cuestionario: Errores más frecuentes de los vendedores
9 Tipos de clientes
9.1 El cliente en la cadena de abastecimiento
9.2 El cliente interno
9.3 Organizaciones sin clientes
9.4 Tipologías de los clientes
9.5 Ejercicio de reflexión
9.6 Cuestionario: Tipos de clientes
10 Cara a cara con el cliente
10.1 Introducción
10.2 El respeto como norma
10.3 Actuaciones positivas y negativas en el trato cara a cara
10.4 Cuándo y cómo empezar
10.5 Cómo actuar
10.6 Ofrecer información y ayuda
10.7 Ejercicio de reflexión
10.8 Cuestionario: Cara a cara con el cliente
11 El cliente difícil
11.1 Introducción
11.2 Tenemos los clientes que nos merecemos
11.3 El cliente aparentemente visceral
11.4 El rechazo visceral
11.5 El cliente verdaderamente difícil
11.6 Problemas de carácter permanente
11.7 La relación imposible
11.8 Ejercicio de reflexión
11.9 Cuestionario: El cliente difícil
12 Motivaciones del cliente para comprar I
12.1 Introducción
12.2 La fachada
12.3 El escaparate
12.4 Señalización exterior
12.5 Ejercicio de reflexión
12.6 Cuestionario: Motivaciones del cliente para comprar I
13 Motivaciones del cliente para comprar II
13.1 Introducción
13.2 Definición de las secciones
13.3 Las zonas en la sala de ventas
13.4 Localización de las secciones
13.5 La elección del mobiliario
13.6 Ejercicio de reflexión
13.7 Cuestionario: Motivaciones del cliente para comprar II.
14 La venta como proceso
14.1 Introducción
14.2 El proceso de compra-venta
14.3 El consumidor como sujeto de la venta
14.4 El comportamiento del consumidor
14.5 Motivaciones de compra-venta
14.6 Ejercicio de reflexión
14.7 Cuestionario: La venta como proceso
15 Características y hábitos del consumidor habitual
15.1 Introducción
15.2 Proceso de decisión de compra dentro del establecimiento comercial
15.3 Tipos de compras
15.4 Principales instrumentos de conocimiento del consumidor
15.5 Ejercicio de reflexión
15.6 Cuestionario: Principales instrumentos de conocimiento del consumidor
16 Tipología de la venta
16.1 Tipología según la pasividad – actividad
16.2 Tipología según la presión
16.3 Tipología según la implicación del producto
16.4 Tipología según el público y forma de venta
16.5 Ejercicio de reflexión
16.6 Cuestionario: Tipología de la venta
17 Técnicas de ventas
17.1 Introducción
17.2 Fases de la venta
17.3 Contacto y presentación
17.4 Sondeo
17.5 Argumentación
17.6 La entrevista
17.7 Material de apoyo
17.8 El cierre de la venta
17.9 El seguimiento
17.10 Ejercicio de reflexión
17.11 Cuestionario: Técnicas de venta
18 Promoción
18.1 Promoción
18.2 La publicidad
18.3 Tipos de soporte publicitario
18.4 Los efectos de la publicidad
18.5 Ejercicio de reflexión
18.6 Cuestionario: Promoción
19 Las objeciones
19.1 Introducción
19.2 Sentido de las objeciones
19.3 El vendedor y las objeciones
19.4 Tipos de objeciones
19.5 Tratamiento de las objeciones
19.6 Descripción de las objeciones
19.7 Ejercicio de reflexión
19.8 Cuestionario: Las objeciones
20 Técnicas frente a objeciones
20.1 Normas generales frente a las objeciones
20.2 Objeción-apoyo
20.3 Descubrir la verdadera objeción
20.4 Conformidad y contraataque
20.5 Prever la objeción
20.6 Retrase la respuesta
20.7 Negación de la objeción
20.8 Admisión de la objeción
20.9 Ejercicio de reflexión
20.10 Cuestionario: Técnicas frente a objeciones
20.11 Cuestionario: Cuestionario final
ESCAPARATISMO EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (cosmética, farmacia y ópticas)
1 Principios básicos del escaparatismo
- 1.1 Introducción
- 1.2 Aspectos generales en la elaboración de un escaparate
- 1.3 Principios básicos en el montaje de un escaparate
- 1.4 Características fundamentales que debe reunir un escaparate
- 1.5 Principios de composición
- 1.6 Ejercicio de reflexión
- 1.7 Cuestionario: principios básicos de escaparatismo
2 Objetivos comerciales del escaparate
- 2.1 Introducción
- 2.2 Misión del escaparate
- 2.3 Finalidad del escaparate
- 2.4 Ejercicio de reflexión
- 2.5 Cuestionario: objetivos comerciales del escaparate
3 Historia del escaparatismo
- 3.1 Definición y clasificación de necesidad
- 3.2 Orígenes
- 3.3 El pasado del escaparatismo
- 3.4 El presente del escaparatismo
- 3.5 Cuestionario: historia del escaparatismo
4 La percepción sensitiva
- 4.1 El modelo de la comunicación
- 4.2 Mensaje que debe transmitir el escaparate
- 4.3 El principio del umbral de percepción diferencial
- 4.4 El proceso de percepción
- 4.5 Introducción a la percepción sensitiva
- 4.6 Cómo captar la atención
- 4.7 Ejercicio de reflexión
- 4.8 Cuestionario: la percepción sensitiva
5 Principios básicos de la comunicación en el punto de venta
- 5.1 Principios básicos de la comunicación en el punto de venta
- 5.2 Situación dinámica y estática del cliente
- 5.3 Publicidad en el lugar de venta
- 5.4 Puntos fríos y calientes
- 5.5 Distribución de la mercancía
- 5.6 Cuestionario: principios básicos de la comunicación en el punto de venta
6 Comunicación y escaparatismo
- 6.1 Definición de escaparate
- 6.2 Definición de escaparatista
- 6.3 Principios de percepción visual en escaparatismo
- 6.4 Ejercicio de reflexión
- 6.5 Cuestionario: comunicación y escaparatismo
7 Elementos que intervienen en la animación de un escaparate
- 7.1 Elementos de ambientación
- 7.2 Revestimientos
- 7.3 Soportes
- 7.4 Perchas y exhibidores
- 7.5 Maniquíes, módulos, banderas y fondos
- 7.6 Displays
- 7.7 Fantasías, demos y platós
- 7.8 Señalizadores, captadores y cartelerías
- 7.9 Ejercicio de reflexión
- 7.10 Cuestionario: elementos que intervienen en la animación de un escaparate
8 Rotulación y serigrafía
- 8.1 Rotulación y serigrafía
- 8.2 La rotulación como imagen
- 8.3 Sistemas para rotular
- 8.4 Características y técnicas de la rotulación
- 8.5 Etiquetas
- 8.6 Anagramas y logotipos
- 8.7 Ejercicio de reflexión
- 8.8 Cuestionario: rotulación y serigrafía
9 Localización exterior
- 9.1 La fachada
- 9.2 El toldo
- 9.3 La marquesina
- 9.4 El nombre del establecimiento
- 9.5 La acera como elemento publicitario
- 9.6 El hall de la tienda
- 9.7 El cierre y la puerta
- 9.8 Ejercicio de reflexión
- 9.9 Cuestionario: localización exterior
10 Adecuación de la imagen del escaparate
- 10.1 Fases de análisis
- 10.2 ámbito de influencia y público objetivo
- 10.3 Escaparatismo y competencia
- 10.4 Escaparatismo y segmentación del público objetivo
- 10.5 Ejercicio de reflexión
- 10.6 Cuestionario: adecuación de la imagen del escaparate
11 Escaparatismo – presupuesto y programación
- 11.1 Introducción
- 11.2 Partidas presupuestarias
- 11.3 Métodos para presupuestar
- 11.4 Programa de exposición de productos
- 11.5 Ejercicio de reflexión
- 11.6 Cuestionario: escaparatismo, presupuesto y programación
12 Principios básicos para el diseño y montaje de un escaparate
- 12.1 Líneas, volúmenes y superficies
- 12.2 Planificación – la idea
- 12.3 Planificación – el dibujo y el plano
- 12.4 Planificación – montaje y decorado
- 12.5 Objetivos funcionales del montaje de un escaparate
- 12.6 Principios de utilización y reutilización
- 12.7 Principios de montaje del escaparate
- 12.8 Medios – elementos estructurales y herramientas de trabajo
- 12.9 Medios – elementos de fijación
- 12.10 Medios – pinturas
- 12.11 Medios – ceras, betún, colas y telas
- 12.12 Cronograma del escaparate
- 12.13 Cronograma del escaparate ii
- 12.14 Ejercicio de reflexión
- 12.15 Cuestionario: principios básicos para el diseño y montaje de un escaparate
13 Ratios de control y stands
- 13.1 Ratios de control
- 13.2 Indicadores de atracción, convicción y efectividad
- 13.3 Técnicas para elaborar ratios de control
- 13.4 El stand
- 13.5 Ejercicio de reflexión
- 13.6 Cuestionario: ratios de control y stands
14 El color
- 14.1 Introducción al color
- 14.2 La percepción del color
- 14.3 Cualidades del color
- 14.4 Clasificación de los colores
- 14.5 Armonía y contraste
- 14.6 La psicología del color
- 14.7 Criterios de selección de colores
- 14.8 Ejercicio de reflexión
- 14.9 Cuestionario: el color
15 La iluminación
- 15.1 La iluminación
- 15.2 Lámparas, sistemas y accesorios de iluminación
- 15.3 Aplicación de luz a un local
- 15.4 Sombras y color
- 15.5 Ejercicio de reflexión
- 15.6 Cuestionario: la iluminación
16 Tipos de clasificaciones
- 16.1 Escaparates según su ubicación
- 16.2 Escaparates según su estructura
- 16.3 Escaparates según su presentación
- 16.4 Escaparates según su función
- 16.5 Escaparates según su producto
- 16.6 Escaparates según su género
- 16.7 Ejercicio de reflexión
- 16.8 Cuestionario: tipos de clasificaciones
17 El escaparate en establecimientos de salud
- 17.1 El escaparate en establecimientos de salud
- 17.2 Ejercicio de reflexión
- 17.3 Cuestionario: el escaparate en establecimnientos de salud
- 17.4 Cuestionario: cuestionario final
Prevención de Riesgos Personales y en el Trabajo frente al COVID-19
1 Qué es el coronavirus
- 1.1 Qué el coronavirus
- 1.2 Síntomas
- 1.3 Cómo se contagia
- 1.4 Tasa de contagio y mortalidad
2 Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
- 2.1 El trabajo y la salud – conceptos a tener en cuenta y el efecto del covid-19 en el ambito laboral
- 2.2 Riesgo laboral
- 2.3 El empresario
- 2.4 Equipo de protección individual
- 3 Medidas que pueden tomar las empresas
- 3.1 Paralización de la actividad por decisión de la empresa
- 3.2 Medidas preventivas en el caso de poder continuar con la actividad
- 3.3 El teletrabajo como medida organizativa
4 Medidas de higiene para evitar contagios
- 4.1 Medidas genéricas
- 4.2 Lavarse las manos
- 4.3 Desinfectar móviles o celulares, tabletas y otros dispositivos o periféricos tecnológicos
- 4.4 Si esta confinado en casa
- 4.5 Recomendaciones si esta confinado en casa con una persona con síntomas leves por covid-19
- 4.6 Si esta asistiendo al puesto de trabajo
- 4.7 Cómo actuar en espacios públicos
- 4.8 Uso de mascarillas
- 4.9 Como ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla
- 4.10 Uso de guantes
5 El peligro de la información las redes sociales y sus bulos
- 5.1 Situación emocional ante un confinamiento
- 5.2 Las redes sociales
- 5.3 Páginas en internet donde poder comprobar noticias falsas o bulos respecto al covid-19
6 Conceptos básicos sobre primeros auxilios
- 6.1 Procedimientos generales
- 6.2 Activación del sistema de emergencia
- 6.3 Eslabones de la cadena de socorro
- 6.4 Normas generales ante una situación de urgencia
- 6.5 Actitud a seguir ante heridas y hemorragias
- 6.6 Fracturas
- 6.7 Traumatismos craneoencefálicos y lesiones en columna
- 6.8 Quemaduras
- 6.9 Lesiones oculares
- 6.10 Intoxicaciones, mordeduras y picaduras
7 Resumen de medidas frente al covid-19
- 7.1 Teléfonos de información sobre covid-19
- 7.2 Cuáles son los síntomas del covid-19
- 7.3 Qué hacer si presentas estos síntomas
- 7.4 Cuando es correcto usar guantes
- 7.5 Como sobrellevar mejor el confinamiento
- 7.6 Cuestionario: cuestionario final
Preguntas frecuentes
Matricúlate antes de:
¿Qué es una farmacia?
Según la RAE 1. f. Ciencia que enseña a preparar y combinar productos naturales o artificiales como remedios de las enfermedades, o para conservar la salud.
- f.Profesión de la farmacia.
- f.Laboratorio y despacho del farmacéutico.
¿Qué es una parafarmacia?
- f.Establecimiento o sección de un establecimiento en que se venden productos que, aunque no son medicamentos, suelen comercializarse en las farmacias.
¿Qué puede hacer un técnico en farmacia y parafarmacia?
Tiene la función de asesorar, siempre y cuando sea supervisado por un farmacéutico. Asesorar o aconsejar a alguien que viene en busca de un remedio o medicamento que les ayude a recuperarse de su malestar.
Un auxiliar de farmacia y parafarmacia, recordamos siempre asesorado y supervisado por un farmacéutico colabora, trabaja para mantener el correcto funcionamiento del establecimiento para darles a los clientes la mejor solución a las cuestiones que planteen relacionadas con este campo de conocimiento.
¿Qué salidas laborales tiene una auxiliar de farmacia y parafarmacia?
Las parafarmacias e incluso las tiendas de remedio son una opción de salida laboral para los auxiliares de farmacia y parafarmacia que tienen estos técnicos;
Por último, hoy en día, en el que todos estamos concienciados en que debemos cuidar nuestra salud en todos los aspectos, incluido el nutricional, no podemos olvidar que un auxiliar de farmacia y parafamarcia también puede colaborar en el campo de la nutrición y la dietética.
¿Puede abrir un auxiliar de farmacia y parafarmacia un establecimiento?
Un auxiliar de farmacia y parafarmacia tiene la capacidad de comenzar su propio negocio. Puede ser uno de Parafarmacia. También puede abrir una farmacia, siempre y cuando tengas a un farmacéutico que se pueda encargar de supervisar las ventas de los medicamentos; ya que sin dicho farmacéutico no podrás obtener los permisos necesarios.
¿Puedo obtener el Grado Medio?
Ahora tienes la posibilidad de realizar este curso que te prepara para poder realizar las pruebas libres de FP en virtud del Real Decreto 1538, que regula la FP, a partir del 2007. Para poder acceder a dichas pruebas, los requisitos que debes cumplir son tener 18 años y estar en posesión de una de las siguientes titulaciones:
- Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- Título de Técnico, técnico auxiliar o equivalente.
- Haber superado 2º de BUP.
- Haber superado las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio.
- Haber superado las Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
¿Qué son los créditos ECTS?
El European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS) (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos en idioma español) es un sistema utilizado por las universidades europeas para convalidar asignaturas y, dentro del denominado proceso de Bolonia, cuantificar el trabajo relativo al estudiante que trabaja bajo los grados auspiciados por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Podría parecer que este tipo de créditos han sido creados a partir de dicho proceso de convergencia europea, sin embargo, estos ya fueron utilizados en iniciativas de movilidad estudiantil anteriores como, por ejemplo, el programa Erasmus. LEER MÁS.
Otros cursos de interés
Matricúlate antes de:
ESCAPARATISMO EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD (COSMÉTICA, FARMACIA Y ÓPTICAS)
OBJETIVOS DEL CURSO
La elaboración del presente curso se basa en la profunda experiencia de profesionales del sector con amplia experiencia, así como en el conocimiento que poseen de las necesidades de los alumnos. En su diseño también han participado expertos del sector de la formación por lo que se incorpora al presente curso un método motivante que garantiza el éxito de la formación impartida aplicando técnicas eminentemente prácticas. Se estructura distribuyendo sus contenidos en capítulos, temas y apartados, además de contener un importante número de aplicaciones prácticas y cuestiones.
Si te interesa este curso no dudes en solicitar información
Inserción Laboral
Matricúlate antes de:
- Tras la finalización de las prácticas, nuestro departamento de empleo se pondrá en contacto tanto con los lugares donde se realizaron las prácticas, como con las demás centros colaboradores, con el objetivo de una inmediata inserción laboral.
- Bolsa de trabajo y apoyo a la inserción laboral.
- (Somos centro adherido a la Agencia de Colocación PYMEMPLEO)
2 valoraciones en Auxiliar de Farmacia y Parafarmacia
Debes acceder para publicar una reseña.
Centro Europeo de Formación Profesional –
Hola, agradecemos sus bonitas palabras, sin olvidar que el merito es 100% suyo, CEFP solo le ha proporcionado los medios para conseguir sus objetivos. Un saludo. Equipo técnico CEFP.
losgorris –
Estoy muy agradecida de todo lo que me habeis ayudado y aportado CEFP gracias por vuestra labor profesional. Gracias a vosotros ya estoy dando las practicas en una farmacia cerca de mi domicilio y hoy me han confirmado que me van a contratar una vez terminadas, esto no tiene precio un gran trabajo del equipo CEFP
Centro Europeo de Formación Profesional –
Gracias por su valoración, los alumnos sois los que nos hacéis mejores, nuestro equipo seguirá a su plena disposición en todo el proceso formativo y su empleabilidad.
ximenachintari –
CEFP tiene un equipo de grandes profesionales. Te forman profesionalmente ,te orientan académicamente y tiene buenos materiales de estudio. Lo recomiendo 100%